Ambientes operacionales y particularidades en la seguridad de los datos

Los ambientes operacionales son los conjuntos de programas que permiten la interacción del usuario con la máquina, ya sea esta una computadora o un smartphone. Windows, Android, Linux, Mac OS X e iOS son los nombres que más dominan el mercado. Estos satisfacen la mayoría de las necesidades corporativas, ayudando en el almacenamiento y la compartición digital de información (a veces confidencial) de las empresas. De este modo, eliminan la necesidad de la mayoría de la documentación impresa, que antes se acumulaba en escritorios y gavetas de oficina.
Por otro lado, todos los ambientes operacionales están sujetos a fallas. En este caso, los archivos pueden ser borrados repentinamente, lo que causaría un efecto catastrófico para una empresa, especialmente si no hay respaldo de esos documentos. Este problema tiene solución: CBL Tech ofrece servicio de recuperación de datos, independientemente del motivo de la pérdida, para cualquier ambiente operacional.
Sin embargo, principalmente en el ámbito empresarial, lo ideal sería tomar medidas preventivas. Las grandes corporaciones no pueden descuidar el almacenamiento de sus documentos confidenciales. Y hasta las pequeñas empresas deben reflexionar sobre el tipo de tecnología que usan sus empleados y administradores.
Algunas diferencias entre los propios ambientes operacionales se destacan cuando el tema es la seguridad de la información. Esto se debe a que cada uno tiene características distintas en relación al manejo de memoria, sistemas de archivos y seguridad.
El Windows, a pesar de haber sido el ambiente operacional más utilizado en el mundo durante décadas, perdió su puesto a favor de Android a principios de este año. No obstante, con excepción del tráfico de dispositivos móviles, Microsoft sigue liderando a nivel mundial.
Estas dos marcas son populares por su facilidad de uso, sin las restricciones encontradas en otros sistemas. Sin embargo, esta practicidad tiene su lado negativo: existe una vulnerabilidad perceptible si se comparan, por ejemplo, con los sistemas de Apple. Una de las razones de inseguridad en Android sería la posibilidad de instalar aplicaciones fuera de la Google Store, lo que facilita la invasión de spyware y virus. Lo mismo ocurre con Windows, que abre brechas para los malwares al permitir la ejecución de programas provenientes de fuentes dudosas.
El ambiente operacional de Linux se muestra más eficiente en este sentido. Dado que el sistema es de código abierto, la velocidad de corrección de errores es mayor, lo que reduce el tiempo en que un hacker puede explotar una vulnerabilidad. Aunque no está inmunizado contra riesgos cibernéticos, la posibilidad de adquirir virus es remota.
El Mac OS (exclusivo de las computadoras Mac) y el iOS (utilizado únicamente en iPhones, iPads e iPods), ambos desarrollados por Apple, también se consideran más seguros debido a sus sistemas de permisos. Todas las aplicaciones instaladas deben informar al usuario sobre su origen. Además, este ambiente operacional notifica cuando la fuente del software no es confiable. Combinando esta “blindaje” con su excelente rendimiento, ha ido ganando popularidad entre empresarios y profesionales de diversas áreas.
Como se mencionó anteriormente, independientemente de la protección que ofrezca cada uno de estos ambientes operacionales, todos pueden sufrir ataques de hackers o fallas diversas que pueden comprometer sus datos. Si este es tu caso, CBL Tech puede ayudarte a recuperar los archivos perdidos o corruptos.